El hermano sustituto
narcisismo, complejo de Edipo y complejo fraterno
DOI:
https://doi.org/10.60106/rsbppa.v13i1.373Palabras clave:
Complejo fraterno, Fantasía, Identificación, Narcisismo, TraumaResumen
El autor, en el presente trabajo, busca mostrar algunas manifestaciones del complejo fraterno y enfatiza el carácter narcisista de la inversión y la intensa ambivalencia en las relaciones fraternas como causas que imposibilitan la elaboración del proceso normal de un duelo. Mediante la presentación de la clínica señala, entre otros aspectos, que los traumas y las identificaciones de sustitución de un hermano muerto repercuten en el curso del desarrollo en destinos diversos.
Descargas
Citas
BANK, S.; KAHN, M. El vínculo fraterno. Buenos Aires: Paidós, 1988.
BARANGER, M. Fantasía de enfermedad y desarrollo del insight en el análisis de un niño. Revista Uruguaya de Psicoanálisis, t. 1, n. 2, 1956.
BION, W. El mellizo imaginario: volviendo a pensar. Buenos Aires: Paidós, 1972.
BOLOGNINI, S. Compartir y Malentender. Revista de Psicoanálisis, t. 55, nº 1, 1998.
BRITTON, R. Realidad psíquica y creencia inconsciente. Revista de Psicoanálisis, t. 51, n. 1-2, 1994.
CONRAN, M. Algunas consideraciones sobre la vergüenza, la culpa y el perdón. Revista de Psicoanálisis, t. 50, n. 4/5, 1993.
DERRIDA, J. El siglo y el perdón. Buenos Aires: Ed. de la Flor, 2003.
FREUD. S. (1913). Totem y Tabú. In: . Obras Completas. Buenos Aires: Amorrortu, 1975. t. 12.
_______. (1914). Introducción al narcisismo. In: FREUD, S. Obras Completas. Buenos Aires: Amorrortu, 1975. t. 14.
_______. (1921). Pegan a un niño. In: FREUD, S. Obras Completas. Buenos Aires: Amorrortu, 1975. t. 17.
_______. (1921). Psicología de las masa y análisis del yo. In: FREUD, S. Obras Completas. Buenos Aires: Amorrortu, 1975. t. 18.
_______. (1938). Moisés y el monoteísmo. In: FREUD, S. Obras Completas. Buenos Aires: Amorrortu, 1975. t. 23.
GOUX, J.-J. El inconsciente freudiano y la revolución iconoclasta. Buenos Aires: Letra Viva, 1983. (Cuadernos Monográficos).
GREENSON, R.R. The struggle against identification. Journal of the American Psychoanalytic Association, v. 2, 1954.
KANCYPER, L. Remordimiento y resentimiento en el Complejo Fraterno. Revista de Psicoanálisis, t. 47, n. 1, 1991.
_______. Complejo Fraterno y Complejo de Edipo. Revista de Psicoanálisis, t. 52, n. 3, 1995.
_______. Complejo Fraterno y Complejo de Edipo en la obra de Franz Kafka. Revista de Psicoanálisis, t. 55, n. 2, 1998.
_______. La memoria del rencor y la memoria del dolor. Revista Asociación Escuela Argentina de Psicoterapia para Graduados, n. 26, 2000.
_______. El Complejo Fraterno trófico y tanático en la obra de J. L. Borges. Revista de Psicoanálisis, t. 58, n. 1, 2001.
LANDOLFI, P. La culpa fraterna: una nueva estructuración del superyó. Revista de Psicoanálisis, t. 55, n. 1, 1999.
MILMANIENE, J. El goce y la ley. Buenos Aires: Paidós, 1995.
MODELL, A. Fantasías humillantes y la búsqueda del displacer. In: PERSON, E. En torno a Freud. Madrid: Biblioteca Nueva, 2000.
NOVICK, J.; NOVICK, K. Prohibido a los bárbaros: en torno a “Pegan a un niño”. In: PERSON, E. En torno a Freud. Madrid: Biblioteca Nueva, 2000.
PAYNE, R. The Life and death of Adolf Hitler. Praeger: New York, 1973.
POTAMIANOU, A. De Vórtices y volcanes. Siempre sobre el recorrido de las identificaciones. Revista de Psicoanálisis, t. 49, n. 5/6, 1992.
RAUSCHNING, H. Hitler m’a Dit. París: Éd. de la Coopération, 1939.
ROAZEN, P. Freud and his followers. Nova York: Knopf, 1975.
SÁBATO, E. Antes del fin. Buenos Aires: Seix Barral, 1998.
SANCHEZ VIDAL, A. Dalí. Madrid: Alianza, 1995.
STEINER, G. Errata, el examen de una vida. Madrid: Siruela, 1998.
TODOROV, T. Frente al límite. Ciudad de México, DF: Siglo XXI, 1991.
VALLINO, D.; MACCIÓ, M. Di alcune miserie nelle attività intellettuali dei Piccoli gruppi alla luce del paradigma fraterno. Quaderni di Psicoterapia Infantile, Roma, v. 47, 2003.
VAN GOGH, V. Cartas a Theo. Barcelona: Lábor, 1988.
WISDOM, J. C. Comparación y desarrollo de las teorías psicoanalíticas de la melancolía. Revista Uruguaya de Psicoanálisis, v. 5, n. 1, 1963.
YERUSHALMI, J. El Moisés de Freud. Buenos Aires: Nueva Visión, 1966.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Atribuo os direitos autorais que pertencem a mim, sobre o presente trabalho, à SBPdePA, que poderá utilizá-lo e publicá-lo pelos meios que julgar apropriados, inclusive na Internet ou em qualquer outro processamento de computador.