El sentimiento de inautenticidad
clínica de la psicopatología actual
DOI:
https://doi.org/10.60106/rsbppa.v13i1.374Palabras clave:
Identificación adhesiva, Personalidad “como sí”, Yo idealResumen
Se plantea el relevamiento del sentimiento de inautenticidad como un emergente clínico en pacientes de difícil abordaje. A través del relato de un caso se da cuenta del momento de aparición del referente, al que se lo caracteriza como un afecto percibido por el paciente, relacionado con representaciones referidas a que él falsea su imagen ante los otros. Está acompañado por la angustiosa sensación que será descubierto y reconocido en sus verdaderas y desvalorizadas características. El valor –presunto- está ubicado en uno o unos pocos rasgos de un aspecto físico o desempeño (significativamente no se incluyen características psíquicas). Esto conllevará al repudio, rechazo y castigo por parte de los otros. Acompaña la creencia en la irreversibilidad de la situación y en la imposibilidad de reparar el hecho por cualquier otro medio. Se establecen hipótesis acerca de la dinámica psíquica subyacente señalando los mecanismos de defensa, las ansiedades en juego y el estado del Yo y su peculiar relación con el Ideal Yo. También se analiza su génesis en la historia infantil del sujeto y se mencionan los devenires transferenciales de la situación. Por último se formulan reflexiones tendientes a delimitar el fenómeno en sus características específicas fenoménicas y dinámicas respecto a otros con similitudes como las personalidades “como sí”; el síndrome de difusión de identidad y la identificación adhesiva.
Descargas
Citas
BARANGER, W. Proceso y no proceso en el trabajo analítico. Revista Psicoanálisis, APA, Buenos Aires, t. IV, n. 4, 1982.
______.; et al. Acerca de la desidentificación. Revista Psicoanálisis, APA, Buenos Aires, t. XLVI, n. 1, 1989.
BICK, E. La experiencia de la piel en las relaciones de objeto tempranas. Revista Psicoanálisis, APA, Buenos Aires, t. XXVII, n. 1, 1970.
DEUTSCH, H. Algunas formas de trastorno emocional y su relación con la esquizofrenia. Revista Psicoanálisis, APA, Buenos Aires, t. XXV, n.2, 1968.
FREUD, S. (1900). La interpretación de los sueños. in: ______. Obras Completas. Buenos Aires: Amorrortu, 1982. v. 4.
______. (1913). Totem y Tabú. In: FREUD, Sigmund. Obras Completas. Buenos Aires: Amorrortu, 1982. v. 13.
______. (1914). Introducción del narcisismo. In: FREUD, Sigmund. Obras Completas. Buenos Aires: Amorrortu, 1982. v. 14.
______ . (1921). Psicología de las masas y análisis del Yo. In: FREUD, Sigmund. Obras Completas. Buenos Aires: Amorrortu, 1982. v. 18.
______. (1923). El Yo y el Ello. In: FREUD, Sigmund. Obras Completas. Buenos Aires: Amorrortu, 1982. v. 19.
______. (1924). La pérdida de realidad en la neurosis y la psicosis. In: FREUD, Sigmund. Obras Completas. Buenos Aires: Amorrortu, 1982. v.19.
KENRBERG, O. Desórdenes fronterizos y narcisismo patológico. Buenos Aires: Paidós, 1976.
LAPLACHE, J.; PONTALIS, J-B. Diccionario de psicoanálisis. Buenos Aires: Saber,1971.
MALDAVSKY, D. Procesos y estructuras vinculares. Buenos Aires: Nueva Visión, 1981.
MELTZER, R. Estados sexuales de la mente. Buenos Aires: Paidós, 1978.
VALLS, J. Diccionario Freudiano. Madrid: Julian Yebenes, 1995.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Atribuo os direitos autorais que pertencem a mim, sobre o presente trabalho, à SBPdePA, que poderá utilizá-lo e publicá-lo pelos meios que julgar apropriados, inclusive na Internet ou em qualquer outro processamento de computador.