El rol continente de los elementos sonoros de la interpretacion
DOI:
https://doi.org/10.60106/rsbppa.v7i1.180Palabras clave:
Escucha, Voz, Interpretacion, Continente, SemanticaResumen
En este trabajo deseo destacar la importancia que tienen la voz y los elementos sonoros como parte de la función continente del analista en el caso de pacientes severamente perturbados que necesitan reafirmar una y otra vez que no han destruido al objeto. Considero que la interpretación es efectiva cuando conjuga sus dos aspectos, el sonoro y el semántico. Debería estudiarse desde la vertiente de lo fonético y los aspectos sonoros no verbales y desde el semántico que va a posibilitar la incorporación de un proceso de simbolización que lleva a la fractura de las organizaciones narcisísticas y a la posibilidad de elaboraciones posteriores. Destaco, a través de viñetas de un caso clínico, la importancia de la función continente ya que la mayoría han tenido graves carencias afectivas que determinan sentimientos de vacío y ausencia. Dentro de esta función continente forman parte importante la presencia, la voz y la actitud y se constituyen en aspectos fundamentales del encuadre que junto con la interpretación del analista, cobran una relevancia particular conformando un “lenguaje” especial de cada díada paciente-analista. Estos elementos se constituyen en una unidad dinámica que ayuda al paciente a aprehender sus verdades, y así desarrollarse y crecer.
Descargas
Citas
ANZIEU, D. L’Enveloppe Sonore du Soi. Nouvelle Revue de Psychanalyse, Paris, n.13, p.161-180, 1976.
BICK, E. The Experience of the Skin in Early Object Relations. International Journal of Psychoanalysis, London, v.49, p.484-486, 1968.
BION, W. Aprendiendo de la Experiencia. Buenos Aires: Paidós, 1975.
FERRO, A. Comunicação de Gramado, 2000.
FREUD, S. (1895). Proyecto de una Psicología Científica. In:______. A.E. v.2.
______. (1900). La Interpretación de los Sueños. In:______. A.E. v.4.
ETCHEGOYEN, H. Teoría de la Técnica. Buenos Aires: Amorrortu, 1986.
GRIMBERG, L. An Approach to the Understanding of Borderline Patients. In: BORDERLINE CONDITIONS. Topeka, Kansas: The Menninger Foundation, 1976. Painel.
KERNBERG, O. Psychotherapy with Borderline Patients. New York: Basic Books, 1987.
LEAVY, S. A. Speaking in Tongues: some linguistic approaches to psychoanalysis. The Psychoanalytic Quarterly, New York, v.52, p.34-55, 1983.
MAHLER, M. Thoughts about Development and Individuation. The Psychoanalytic Study of the Child, New Haven, v.18, p.307-324, 1963.
MELTZER, D. et. al. Explorations in Autism. Strathcyde: Clunie Press, 1975.
OLINICK, S.L. Psychoanalysis and Language. Journal of the American Psychoanalytic Association, New York, v.32, p.617-653, 1984.
ROSEN, V.H. Sign Phenomena and their Relationship to Unconscious Meaning. International Journal of Psychoanalysis, London, v.50, p.197-207, 1969.
SEARLES, H. My Work with Borderline Patients. London: Jason Aronson, 1986.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Atribuo os direitos autorais que pertencem a mim, sobre o presente trabalho, à SBPdePA, que poderá utilizá-lo e publicá-lo pelos meios que julgar apropriados, inclusive na Internet ou em qualquer outro processamento de computador.