Alteridad y diferencia (s)
DOI:
https://doi.org/10.60106/rsbppa.v19i2.638Palabras clave:
Alteridad, Complejo de Edipo, Diferencia (s), Género, Paradigma de la complejidad, Sexualidades nómadesResumen
El objetivo de este trabajo es abordar el concepto de diferencia sexual frente a la presencia cada vez mayor en las sociedades contemporáneas de las denominadas diversidades sexuales y de género. Al constatar las aporías a las que conduce el pensamiento dualístico, binario, la autora propone la utilización de lógicas de la complejidad y de la multiplicidad para analizar las teorías sobre la diferencia sexual y sobre la polaridad masculino-femenino. Propone incluir el concepto de diferencia en una serie de variables que expresan otros registros de la diferencia, en un sentido simbólico. Esto permitiría analizar con mayor amplitud el acceso a la categoría diferencia en las diversidades sexuales y de género, sin encasillarlas apresuradamente en variantes psicopatológicas. Para esto, pone en relación los cuerpos, las identificaciones de género y el deseo, con el fin de analizar la construcción de subjetividad en sus intersecciones. En este marco, sostiene que no hay acceso a la diferencia sin reconocimiento de la alteridad. Ambas se determinan mutuamente, en forma recursiva.
Descargas
Citas
Butler, J. (2002). Cuerpos que importan. Buenos Aires: Paidós.
Castoriadis, C. (1986). El psicoanálisis, proyecto y elucidación. Buenos Aires: Nue-va Visión, 1992.
Deleuze, G. (1968). Diferencia y repetición. Buenos Aires: Amorrortu, 2002.
______. (1995). Conversaciones. Valencia: Pre-textos.
Deleuze, G. y Guattari, F. (1972). El AntiEdipo. Barcelona: Barral Ed. 1973.
Derrida, J. (1987). La deconstrucción en las fronteras de la filosofía. Paidós: Barce-lona, 1989.
Freud, S. (1908). Sobre las teorías sexuales infantiles. En Obras Completas (Vol. 9). Buenos Aires: Amorrortu.
______. (1920). Sobre la psicogénesis de un caso de homosexualidad femenina. En Obras Completas (Vol. 18). Buenos Aires: Amorrortu.
Glocer Fiorini, L. (2001). Lo femenino y el pensamiento complejo. Buenos Aires: Lugar Editorial.
______. (2015). La diferencia sexual en debate. Cuerpos, deseos y ficciones. Buenos Aires: Lugar Editorial.
______. (2017). Subjetividades em transicao, parentalidades contemporáneas: diversidade e diferencia. Revista Brasileira de Psicanálise, 51(2), 91-102.
Green, A. (2003). Ideas directrices para un psicoanálisis contemporáneo. Buenos Aires: Amorrortu, 2005.
Heidegger, M. (1988). Identidad y diferencia. Barcelona: Anthropos.
Jones, E. (1927). La fase precoz del desarrollo de la sexualidad femenina. En La femineidad como máscara. Barcelona: Tusquets, 1979.
Lacan, J. (1966). La significación del falo. En Lectura estructuralista de Freud. México: Siglo Veintiuno, 1971.
______. (1972-73). Aún. Buenos Aires: Paidós, 1981.
Laplanche J. (1980). Castración. Simbolizaciones. Problemáticas II. Buenos Aires: Amorrortu, 1988.
Loxley, J. (2007). Performativity. New York: Routledge.
Lyotard, J.-F. (1983). Le differend. Paris: Minuit.
Morin, E. (1990). Introducción al pensamiento complejo. Barcelona: Gedisa, 1995. Platón. (1980). El banquete. Buenos Aires: Aguilar.
Sartre, J-P. (1963). Crítica de la razón dialéctica. Buenos Aires: Losada.
Todorov, T. (1995). La vida en común. Madrid: Santillana, S. A. Taurus.
Trías, E. (1991). Lógica del límite. Barcelona: Destino.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Atribuo os direitos autorais que pertencem a mim, sobre o presente trabalho, à SBPdePA, que poderá utilizá-lo e publicá-lo pelos meios que julgar apropriados, inclusive na Internet ou em qualquer outro processamento de computador.