Estudio de la desmentida en un cuadro de adicción
Maradona con Sade
DOI:
https://doi.org/10.60106/rsbppa.v6i1.143Palabras clave:
Drogas, Psicología de las masas, Relación de objeto, Auto-erotismo, NarcisismoResumen
En este trabajo, el autor destaca el fenómeno de la psicología de las masas, a través del análisis de un ídolo, Diego Maradona, y su relación con aquellos que le idolatran. Establece un paralelo con la obra del Marqués de Sade, donde los personages, Dolmancé y Eugenia, protagonizan una relación perversa, una relación de corruptor y alumna dispuesta a aprender todas las armas de la seducción. El autor sustenta metapsicologicamente su trabajo, investigando la relación entre ser el “ídolo de las masas” y el auto-rotismo. Diserta sobre la evolución libidinal y el destino pulsional. Finaliza, añadiendo que en el “fenómeno Maradona” las drogas se volvieron en el combustible que le llevó a caer en la armadilla de la megalomanía narcísica, utilizando la expresión “se creyó Dios”. Resalta que la problemática de las adicciones, la conducta de las masas, la dinámica de las relaciones intersubjetivas y la alternancia del principio del placer y del goce, como su distribución, son temas que conducen a desarrollos metapsicológicos, permitiendo el mayor crecimiento del psicoanálisis, y también aplicaciones más eficientes en la práctica.
Descargas
Citas
BARANGER, W.; BIS, N.; GOLDSTEIN, N.; et al.. Dolmancé o el corruptor. Revista do XX Symposium de Asociación Psicoanalítica Argentina, APA, t. 1, p.107-113, 1980.
______. La estructura perversa y el concepto de perversión. Revista do XX Symposium de Asociación Psicoanalítica Argentina, APA, t.1, p. 99-105, 1980.
BERNARDI, R. Vulnerabilidad, desamparo social y el desvalimiento psíquico en la edad adulta. Revista Uruguaya de Psicoanálisis, APU, n. 67, p.19-31, 1988.
EY, H.; BERNARD, P.; BRISSET, Ch. (1978). Toxicomanias. In:______. Tratado de Psiquiatria. 8.ed. S.l.: Toray-Masson., p. 351-415.
FREUD, S. (1892-1899). Manuscrito E: Como se genera la angustia. In:______. A.E. v.1 , p. 228.
______. (1895). Obsesiones y fobias. In:______. A.E. v. 3, p.59-82.
______. (1895). Sobre la justificación de separar de la neurastenia un determinado síndrome en calidad de neurosis de angustia. In:______. A.E. v. 3, p.91-115.
______. (1895). La herencia y la etiología de las neurosis. In:______. A.E. v. 3 p.139-155.
______. (1898). La sexualidad en la etiología de las neurosis. In:______. A.E. v. 3, p.251-276.
______. (1905).Tres ensayios de teoría sexual. In:______. A.E. v. 7, p.111-210.
______. (1917). Conferencias de introducción al psicoanálisis. In:______. A.E. v.16, p.262-274.
______. (1920). Mas allá del princípio del placer. In:______. A.E. v.18, p. 375-391.
______. (1921). Psicología de las masas y análises del yo. In:______. A.E. v.18, p. 63-136.
______. (1930). El malestar en la cultura. In:______. A.E. v.21, p.135-140.
KURY, J.. La novela familiar de los perversos. Revista do XXXVI Symposium de Asociación Psicoanalítica Argentina, APA, t.1, p.387-392, 1998.
______. Maradona y la cuestión del ideal. Diário de la Nación, 1994. Nota central.
LAPLANCHE, J.; PONTALIS, J.B. Diccionário de psicoanálisis. 3.ed. [S.l.]: Labor, 1981 . p.336-344.
LACAN, J. (1962). Kant con Sade. In:______. Escritos Dos. [S.l.]: Siglo XXI. p. 744-770.v. 2.
______. (1960). El goce de la transgresión. In:______. Seminario: la ética del psicoanálisis. Buenos Aires: Paidós. p.231-247. v.7.
______. (1960). La pulsión de muerte. In:______. Seminario: la ética del psicoanálisis. Buenos Aires: Paidós. p.248-262. v. 7.
______. (1970). Saber, medio de goce. In:______. Seminario: el reverso del psicoanálisis. Buenos Air es: Paidós. p. 41-56. v. 17.
______. (1970). Verdad, hermana de goce. In:______. Seminario: el reverso delpsicoanálisis. Buenos Aires: Paidós. p.57-72. v. 17.
______. (1972). Del goce. In:______. Seminario: aún. Buenos Aires: Paidós. p.9-22. v. 20.
______. (1972). Dios y el goce de la mujer. Seminario: aún. Buenos Aires: Paidós. p.79-93. v. 20.
MARADONA, D.A. Yo soy el Diego. [S.l.]: Planeta Argentina. 2000.
PESKIN, L. El espesor de la realidad. In:______. Historia. Historiales. Buenos Aires: Kargiemann. 1994. p. 237-257.
ROUDINESCO, E.; PLON, M. (1998). Diccionário de psicoanálisis. Buenos Aires: Paidós. p. 406-409; p.883-891.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Atribuo os direitos autorais que pertencem a mim, sobre o presente trabalho, à SBPdePA, que poderá utilizá-lo e publicá-lo pelos meios que julgar apropriados, inclusive na Internet ou em qualquer outro processamento de computador.