Ciencia y ficción en el juego psicoanalitico
DOI:
https://doi.org/10.60106/rsbppa.v7i1.177Palabras clave:
Psiquismo fetal, Soñar, Tratamento psicoanaliticoResumen
Este trabajo propone ampliar la conjetura imaginativa de aspectos pre-natalesde la mente incluyendo un conjunto diverso de pensamientos sin pensador eintuiciones salvajes o pensamientos no domesticados. Esta extensión tiene el sen-tido de ampliar la investigación psicoanalítica desde el vértice del crecimientomental. Sugiero la idea que hay un método óptimo para una transformación creativay con posibilidades de evolución para estos aspectos pre-natales. Este método esel pensamiento onírico que adquiere durante la vida diurna la condición de pre-conceptual. Este es uno de lo ejes del trabajo. La dificultades en la práctica clínicacon pacientes que han desarrollado un exoesqueleto en desmedro del contactocon su vida emocional, me llevaron a revalorizar los sueños, el uso de modelos y la personificación como instrumentos equivalentes a los juguetes. Los términosciencia y ficción conjugados con psicoanálisis contienen una reflexión acerca deinstrumentos, que combinados, proporcionan una visión binocular a la observacióndel campo de la realidad psíquica. Juego psicoanalítico tiene una alusión a laextensión del método psicoanalítico al análisis de niños, proporcionándoles mediospara comunicar sus experiencias emocionales.Descargas
Citas
BIANCHEDI, E.; PISTINER DE CORTIÑAS, L. et. al. Bion Conocido / Desconocido. Buenos Aires: Ed. Lugar, 1999.
BION, W.R. Experiences in Groups. London: Tavistock, 1961.
______. (1963). Elements of Psychoanalysis. London: Karnac Books, 1984.
______. Transformations. London: W. Heinemann, 1965. ______. Aprendiendo de la Experiencia. Buenos Aires: Paidos, 1966.
______. Attention and Interpretation. London: Tavistock, 1970.
______. (1978). Bion in New York and Sao Paulo. Stathclyde: Clunie Press, 1980.
______. (1979). Making the Best of a Bad Job. In: Clinical Seminars and Four Papers. Oxford: Fleetwood Press, 1987.
_____. La Tabla y La Cesura. Buenos Aires: Gedisa, 1982.
_____. A Memoir of the Future. London: Karnak Books, 1990.
_____. Cogitations. London: Karnak Books, 1991.
_____. Diferenciación de la Personalidades Psicóticas y No Psicóticas. In:______. Volviendo a Pensar. Buenos Aires: Lumen-Hormé, 1996.
______. El Mellizo Imaginario. In:______. Volviendo a Pensar. Buenos Aires: Lumen-Hormé, 1996.
BORGES, J. Funes el memorioso. In:______. Ficciones. Buenos Aires: Emecé, 1957.
CORTÁZAR, J. Imagen de John Keats. Buenos Aires: Alfaguara, 1996.
FREUD, S. (1900). The Interpretation of Dreams. In: SE. v.4 e 5.
FREUD, S. (1911). Formulations on The Two Principles of Mental Funcioning. In: SE. v.12.
KEATS, J. Letters. London: Oxford University Press, s.d.
KLEIN, M. (1929) La Personificación en el Juego de los Niños. In: The Writings of Melanie Klein. London: Karnak Books,1992.
LIBERMAN, D. et. al. Del Cuerpo al Símbolo. Buenos Aires: Kargieman, 1983.
MANKIEWICZ, R. Historia de las Matemáticas, Del cálculo al caos. Buenos Aires: Paidos, 2000.
MELTZER, D. La Aprehensión de la Belleza. Buenos Aires: Spatia, 1990.
______. Exploración del Autismo. Buenos Aires: Paidos, 1979.
MONEY-KYRLE. Man’s Picture of the World. London: Duckworth, 1961.
PIRANDELLO, L. Seis Personajes en Busca de un Autor: comedia por Hacer. Buenos Aires: Ediciones del 80, 1980.
PROUST, M. À la Recherche du Temps Perdu, Du Côté chez Swann. Paris: Gallimard, 1994.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Atribuo os direitos autorais que pertencem a mim, sobre o presente trabalho, à SBPdePA, que poderá utilizá-lo e publicá-lo pelos meios que julgar apropriados, inclusive na Internet ou em qualquer outro processamento de computador.