Caracterización de la pubertad

la investigación empírica y el psicoanalisis

Autores/as

  • Néstor Greco Associação Psicanalítica Argentina

DOI:

https://doi.org/10.60106/rsbppa.v12i2.358

Palabras clave:

Angustia de separación, Cuerpo, Desamparo, Desidentificaón, Identificación, Pubertad

Resumen

El planteo que se realiza es, que la pubertad es una etapa del psiquismo con una dinámica y una problemática específica que no fue auscultada durante mucho tiempo por la clínica y la teoría psicoanalítica que la subsumía en los fenómenos de la adolescencia. En la pubertad se produce (como correlato de los cambios hormonales) una eclosión pulsional que no puede ser tramitada por el Yo, que se anega de angustia. El incremento se da en las pulsiones eróticas en sus niveles: oral, anal, uretral y fálico pero aún sin entrar en la matriz edípica, en la que adquirirá la sensualización, durante la adolescencia. Esta elevación de lo pulsional también compromete a las pulsiones tanáticas. Ambas se expresarán ligadas en la conducta agresiva, el lenguaje escatológico, las fantasías, los microaccidentes, el incremento de la rivalidad, etc. La desligación tendrá como consecuencia el incremento de la rigurosidad del Superyo, y la consecuente labilidad en el sostenimiento de la autoestima. Campean las ansiedades referentes al cuerpo, su tamaño, funcionamiento y contenidos. Hay una búsqueda inconciente de restaurar el equilibrio simbiótico narcisista con los padres preedípicos y al fallar esto se acrecientan las vivencias de desamparo y de separación. Comienzan los procesos de desidentificación y se instauran nuevos ejes de identificación con otros aspectos de los objetos. Los mecanismos de defensa más usuales son la disociación, proyección, omnipotencia, idealización, negación y transformación en lo contrario. La evolución transita hacia una mayor capacidad de verbalización, acercamiento maníaco a la sexualidad, búsqueda de ideales fuera del grupo familiar y paulatino reemplazo de las fantasías crueles por fantasías sexuales, aparecen deseos de “ser grande” y tentar el cumplimiento de roles culturales de los adultos. El aparato psíquico, una vez más compelido por el apremio de la vida, complejiza su funcionamiento. El niño, otrora dependiente de sus progenitores, se va desplazando de ese lugar. Le dice la Duquesa a Alicia en el País de las Maravillas (CAROLL, 1865): “[...] Nunca trates de ser distinta de como te ven los demás, porque lo que seas o hayas sido nunca será otra cosa que lo que les hayas parecido a los demás...”. La pubertad inicia la ruptura de ese espejo.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Néstor Greco, Associação Psicanalítica Argentina

Analista de Crianças e Membro Didata da Associação Psicanalítica Argentina.

Citas

ABERASTURY, A.; SALAS, E. La Paternidad. Buenos Aires: Kargieman, 1984. cap. IV.

BARANGER, W; GOLDSTEIN, N.; ZAC DE GOLDSTEIN, R. Acerca de la desidentificación. Revista de Psicoanálisis, APA, t. 47, n. 6, 1989.

BERNARDI, R. El poder de las teorías. El papel de los determinantes paradigmáticos en la comprensión psicoanalítica. Revista de Psicoanálisis, APA, t. 47, n. 6, 1989.

BION, W. Aprendiendo de la experiencia. Buenos Aires: Paidos, 1963.

BLOS, P. Los comienzos de la adolescencia. Buenos Aires: Amorrortu, 1986. Segunda parte.

______. La transición adolescente. Buenos Aires: Amorrortu, 1991. Segunda y sexta partes.

BRYMAN, A. Mixing Methods: Qualitative and Quantitative research. in: ______. Quantitative and Qualitative research: Further reflections on their integration. Avebury, USA: Brannen, 1995. cap 3.

CARROLL, L. La aventuras de Alicia. Madrid: Edival, 1865.

DOLTO, F. Diálogos en Québec. Buenos Aires: Paidos, 1987.

DREHER, A. U. Foundation for conceptual research in Psychoanalysis. London: Karnac Books, 2000.

FADEM, B. Behavioral Science. Board Review Series. Boston: Blackwell Publishing, 1994. cap 4. Board Review Series.

FENICHEL, O. Teoría Psicoanalítica de las neurosis. Buenos Aires: Paidos, 1934.

FREUD, A. El yo y los mecanismos de defensa. México DF.: Paidos, 1950.

______. Psychoanalitic study of the child. New York: International University Press, 1958.

FREUD, S. (1905). Tres ensayos de una teoría sexual. in: ______. Obras completas. Buenos Aires: Amorrortu. tomo VII.

______. (1914). Introducción del narcisismo. In: FREUD, S. Obras completas. Buenos Aires: Amorrortu. tomo XIV.

______. (1923). El Yo y el Ello. In: FREUD, S. Obras completas. Buenos Aires: Amorrortu. tomo XIX.

______. (1938). Conclusiones, ideas, problemas. In: FREUD, S. Obras completas. Buenos Aires: Amorrortu. tomo XXIII.

______. (1940). Esquema del psicoanálisis. In: FREUD, S. Obras completas. Buenos Aires: Amorrortu. tomo XXIII

GOMEZ, P. TEBALDI R. Los afectos en la pubertad. Trabajo presentado en el Symposium de la APA, 1998.

GRABER,J.; LEWINSON, P.; SEELEY, J. Y BROOKS-GUN, J. Is psychopatology associated with the timing of puberal development? Journal of the American Academy of Child and Adolescent Psychiatry, Dic. nº 36, 1997.

GRECO, N. Pubertad: El comienzo del mediodía. Buenos Aires: APA, 1994. Trabajo de promoción a Miembro Titular.

GRECO, N.; PERNIGOTTI, M. El síndrome borderline en la pubertad y la adolescencia. Revista de Psicoanálisis, APA, t. 47, n. 4, 1990.

GRECO, N.; KITAINIK, D.; LÓPEZ MORENO, C.; OJMAN DE KITAINIK, H.; VEGA, M. Neurosis narcisística: clínica y operatoria. Revista de Psicoanálisis, APA, t. 53, n. 1, 1996.

GUTTON, P. Lo puberal. Buenos Aires: Paidos, 1991.

HERNÁNDEZ GARCÍA, M. La pubertad. Un desafío a la identidad psicoanalítica. Revista de Psicoanálisis de la Asociación Psicoanalítica de Madrid, 1997.

HINSHELWOOD, R. Diccionario del pensamiento kleiniano. Buenos Aires: Amorrortu, 1989.

IRWIN, Ch.; SHAFER, M.; MOSCIKI, B. Growth and development: the adolescent patient. In: RUDOLPH, C.; RUDOLPH, A.; HOOSTETTER, M.; LISTER G.; SIEGEL N. (Eds.). Rudolph´s Pediatrics. 21st ed. New York: Mc Graw Hill, 2002. chapter 3.

JONES, E. E. Introduction to Special Section: Single-Case Research in Empirical Studies Psychotherapy. Journal of Consulting and Clinical Psychology, v. 61, n. 3, p. 371-372, 1993.

JONES, E.; GHANNAM, J.; NIGG, J.; DYER, J. A Paradigm for Single-Case Research: The time Series Study of a Long-Term Psychotherapy for Depression. Journal of Consulting and Clinical Psychology, v. 61, n. 3, p. 381-294, 1993.

JONES, E. E.; PRICE, P. Interaction structure and change in psychoanalytic therapy. In: BORSTEIN, R.; MASLING, J. (Eds.). Empirical Studies of the Therapeutic hour. Washington DC.: American Psychological Association, 1998. cap. 2.

JONES, E; WINDHOLZ, M. The Psychoanalytic case study: Toward a Method for systematic inquiry. George Klein Research Forum, New York, 1990.

JOHNSON, R. B. Examining the Validity Structure of Qualitative Research. Education, v. 118, p. 282-292, 1997.

JONHSON, J.; COHEN, P.; KAREN, S. Age-related change in personality disorder trait levels between early adolescence and adulthood. A community-based longitudinal investigation. Acta Pychiatrica Scandinavica, v. 101, n. 4, 2000.

KAISER, J.; GRUZELIER, S. The adolescence Scale (AS-ICSM). A tool for the retrospective assessment on puberty milestones. Acta Paediatrica, v. 88, n. 5, 1999.

KANCYPER, L. Adolescencia y desidentificación. Revista de Psicoanálisis, APA, t. XLVII, n. 4, 1990.

KAZDIN, A. Research Design in Clinical Psychology. 4th ed. New York: Basic books, 2002.

KLEIN, M. Inhibiciones y dificultades en la pubertad. Obras completas. Buenos Aires: Paidos, 1922. tomo I.

______. El psicoanálisis de niños. Obras completas. Buenos Aires: Paidos, 1932. tomo I.

LANZI, G.; TAMBINO, C; FERRAR-GINEVRA, O.; TERMINE, C.; D´ARRIGO, S. Personality traits in childhood and adolescent headache. Cephalalgia, v. 21; n. 1, 2001.

LAPLANCHE, J; PONTALIS;J. Diccionario de Psicoanálisis. Buenos Aires: Paidos, 1970.

LAURSEN, B; COY, K; COLLINS, A. Reconsidering changes in Parent-Child conflict across adolescence; A Meta-Analisis. Child Development, n. 3, june 1998.

LUBORSKY, L.; CRITS-CHRISTOPH, P. Understandig Transference. The Core Conflictual Relationship Theme Method. New York: New York Basic Books, 1990. cap 6.

LUSTIG DE FERRER, S. La pubertad en la niña y el varón. Poster presentado en el 38° Congreso de la IPA, Amsterdan, junio 1993.

MESSER, S.; HOLLAND, J. Therapist Interventions and patient Progress in brief psychodinamic therapy: single-case design. In: BORSTEIN, R.; MASLING, J. (Eds.). Empirical studies of the therapeutic hour. Washington DC.: American Psychological Association, 1998. cap. 7.

PEREZ, A. Características psicodinámicas de la familia. in: ______. Ficha APA. Buenos Aires: APA, 1976.

REMSCHILD, H.; HOM, R. Psichosocial milestones in normal puberty and adolescence. Rewied pubMed, v. 41, suppl. 2, p. 19-29, 1994.

REYES DE POLANCO, N. Fantasías sexuales, pubertad y transferencia. Cuadernos de Psicoanálisis, v. XXIX, n. 3-4, 1996.

SPEAR, L. The neurobehavioral changes in adolescence. Current Directions in Psychological Science, v. 9, n. 4, 2000.

TEILEMANN, G.; JUUL, A., SKAKKEBACK, N.; TOPPARI, J. Putative effects of endocrine disrupters on puberal development in the human. Best Practice & Research Clinical Endocrinology & Metabolism, march, v. 16, n. 1, march 2002.

URRIBARRI, R. Notas sobre pubertad, traumatismo y representación. Revista Uruguaya de Psicoanálisis, n. XXXIII, 1999.

VALLS, J. L. Diccionario freudiano. Madrid: Julián Yébenes, 1995.

VIDAL, G; BLEICHMAR, H.; UNSANDIVARAS, R. Enciclopedia de Psiquiatría. Buenos Aires: El Ateneo, 1977.

WALKER, E. y BOLLINI, A. Puberal neurodevelopment and the emergence of psychotic symptoms. Schizophrenia Research, v. 54, p. 17-23, 2002.

WEISS, J.; SAMPSON, H.; O´CONNOR, L. How psychotherapy works: The research findings of the San Francisco psychotherapy research group. Bulletin of the Psychoanalytic Research Society, v. 4, 1995.

Publicado

2010-12-08

Cómo citar

Greco, N. (2010). Caracterización de la pubertad: la investigación empírica y el psicoanalisis. Psicanálise - Revista Da Sociedade Brasileira De Psicanálise De Porto Alegre, 12(2), 335–356. https://doi.org/10.60106/rsbppa.v12i2.358